QUÉ HACE UN MBA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE

QUÉ HACE UN MBA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE es un Libro colaborativo que recopila los artículos con las experiencia de 27 compañeros de la 1ª Promoción del Máster Executive Business and Administration de Fundesem Business School de 2014, editado y publicado por Fundesem Business School y bautizado el 30 de Junio de 2016

3.4 TOOLBOX & NETWORKING 

Libro Colaborativo de la 1ª promoción MBA FBS
Bautizado 30-06-2015

Pág. 117

Aunque lo habitual y metodológicamente correcto es soportar los argumentos con cifras o estadísticas, en esta oportunidad voy a prescindir de ese reclamo para pasar a compartir una apreciación subjetiva pero frecuentemente contrastada en mi cotidianidad: Los ejecutivos y directores de la pequeña y mediana empresas, a medida que avanzamos en nuestra carrera, vamos limitando nuestro espectro de actuación y con las excusas de la delegación de tareas y la “especialización” vamos acotando la cantidad de herramientas que decidimos utilizar regular y periódicamente, al tiempo que vamos cerrando el círculo de colaboradores tanto internos como externos a las organizaciones en las que nos desempeñamos.

Así, al cabo de un tiempo, somos expertos en hacer insistentemente lo mismo y cultivamos un celo profesional inspirado en la suposición y a veces el convencimiento de que podemos ser desprovistos de nuestra originalidad, competitividad y de lo que, según nosotros, solemos calificar serían nuestras ideas más brillantes.

Sin pretender pecar de idealista o ingenuo me complace reconocer una excepción a la afirmación anterior.

Al poco tiempo de haber superado el complicado momento inicial que supone romper nuestra comodidad y la inercia de nuestra costumbre, comencé a apreciar las ventajas de las experiencias que ofrece la propuesta de formación que FUNDESEM presenta para el curso de sus MBA.

Las periódicas discusiones y los ejercicios de reflexión que conlleva el “método del caso” permiten recordar rápidamente que no tenemos la exclusividad en la problemática cotidiana que enfrentamos en nuestras funciones, al contrario el formato y el contenido de las decisiones que debemos tomar son más comunes de lo que nos gustaría reconocer, la diferencia está en las premisas, la actitud y las herramientas con las que decidimos acometer nuestros casos en la realidad. Más allá de intentar saber y aprender cómo pudieron resolver cada planteamiento los ejecutivos de los modelos estudiados, lo enriquecedor es conocer como lo habrían solucionado cada uno de los compañeros de aula con los enfoques tan plurales como heterogéneos que arroja la diversidad de profesiones y carreras de los contertulios.

Al final puedes sacar e incluso dejar tiradas fuera de tu caja de herramientas una serie de “trastos” que solo te aportan lastre para sustituirlas a propio criterio por algunas más actualizadas que permitan ampliar nuevamente el ángulo y el espectro de actuación.

Pero no me queda duda de que la mayor valoración recae en amplia capacidad de  colaboración y de solución que resulta de la discusión de los casos reales, proyectos e incluso ideas personales con la comunidad de compañeros, que lejos de despojarte de su autoría, pueden si lo permites, poner en valor y agregar “brillo” a la concepción inicial, que muy celosamente se escondía a riesgo de su caducidad.

Así que, contradiciendo el celo de la afirmación inicial, además de conseguir ampliar y afinar con rigor académico las herramientas cognitivas de mi área financiera durante el curso, luego de haber finalizado el MBA continué compartiendo con excompañeros y algunos profesores los problemas y limitaciones que yo podría haber identificado en mis nuevos proyectos: conseguí para mi sorpresa y satisfacción unos colaboradores valiosos que además de motivación me ayudaron a canalizar y completar varios aspectos técnicos, mercadotécnicos, fiscales y legales que me siguen acompañando hasta la implementación de mis proyectos. Han sido y pienso que seguirán siendo un sin igual equipo de colaboradores, identificados con mis objetivos de empresa pero vinculados personalmente como profesionales, compañeros y amigos.


Agradecimiento:

Especial Reconocimiento a la Ingeniero Mª Ángeles Pérez Martínez a cuya iniciativa, motivación y perseverancia se debe el logro de la compilación de todos los artículos, posteriormente editados por Fundesem Business School

A José Santacruz, Decano de Fundesem Business School, por haber creído y apoyado el proyectoy también haber escrito el Prólogo del Libro

Compartir este Entrada en WhatsApp desde tú movil

© 2022 Pedro Di Bartolo

Gracias por escribirnos:

Te mereces una respuesta: Trabajaremos diligentemente para ofrecerte nuestra respuesta lo más pronto posible.

Gracias

Este sitio utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando tu concentimiento para la aceptación de las cookies y la aceptación de nuestra “política de cookies”.